Odra Rodríguez    Las Palmas de Gran Canaria
 De pega: De mentira, falso, fingido, según definición de la Real 
Academia. La helisuperficie del Complejo Universitario Materno-Insular 
de Gran Canaria podría responder perfectamente a este adjetivo, si se 
tiene en cuenta que en doce años no se ha visto aterrizar helicóptero 
alguno en la instalación ubicada en la cubierta del Insular. Exceptuando
 el 22 de mayo de 1999, día en que las autoridades sanitarias de 
entonces  –Julio Bonis, Román Rodríguez y María del Mar Julios– la 
inauguraron con la presencia de un aparato posado, no sin problemas, en 
la plataforma. Se trata de la única imagen que consta en los archivos 
gráficos de los medios de comunicación de esta isla.
El grave incidente ocurrido ayer en el hotel Cordial de Mogán, en el 
que cinco personas resultaron heridas de gravedad por quemaduras, reveló
 con claridad la carencia del complejo hospitalario que cubre el área 
Sur de la isla ante una emergencia sanitaria. La helisuperficie sólo 
puede soportar cuatro toneladas de peso. Esto significa que nunca podrán
 posarse en ella los aparatos del Grupo de Emergencias Sanitarias ni los
 de Salvamento Marítimo que superan las cinco toneladas. Es decir, si en
 el futuro ocurriese otra emergencia de este calibre en la zona Sur, la 
Administración se vería nuevamente obligada a paralizar el tráfico de la
 Avenida Marítima, en ambos sentidos a la altura del Materno-Insular, 
para poder evacuar a las víctimas a los respectivos servicios de 
Urgencias, con el perjuicio que ello supone para la población de la 
capital grancanaria.
 Irreversible.
 Además, esta situación es irreversible ya que el área hospitalaria ni 
dispone de un espacio viable para reubicar la helisuperficie, que 
responda a las necesidades reales de las emergencias, ni tiene 
posibilidades de crecer. No obstante, la helisuperficie sí que puede 
recibir helicópteros medicalizados del Servicio de Urgencias Canario 
–que están por debajo de las cuatro toneladas– para el traslado de 
pacientes desde Lanzarote y Fuerteventura o de cualquier otra isla 
canaria. Pero por el momento tampoco se ha dado este caso, a pesar de 
que la Consejería de Sanidad del Gobierno canario aseguró ayer a este 
periódico que ya cuenta con la acreditación de la Agencia Estatal de 
Aviación y, por lo tanto, está operativa.
